domingo, 30 de octubre de 2011

SISTEMA FINANCIERO


Cuando se habla de sistema Financiero en Venezuela,  se habla de procedimientos que tienen como finalidad resguardar el funcionamiento correcto de las actividades económicas que se realizan en toda la nación, es decir, toda la circulación de dinero que proceda tanto de una  persona natural, como de una persona jurídica, la cual sea generada o efectuada con la finalidad de realizar inversiones, creación de proyectos, aumento de capital, entre otros comunes que se realizan en la nación.

El ente encargado que funciona como regulador y supervisor de este sistema es el Banco Central de Venezuela, junto al ejecutivo Nacional.

En este sistema se ven involucrados dos tipos de instituciones financieras que se definen como bancarias y no bancarias.

Donde las bancarias son aquellas instituciones que de los fondos que tienen de personas naturales y jurídicas, hacen el papel de prestamistas otorgando créditos y/o inversiones.
Entre ellas se encuentran lo que conocemos como: bancos universales, comerciales, entidades de ahorro y prestamos, Bancos de inversión, entre otros.

Por otra parte las instituciones no bancarias son entidades financieras mas no bancarias, las cuales efectúan pagos a beneficiarios cuando ocurre algún tipo de siniestro, cabe destacar que este pago se hace, ya que esto es un servicio el cual tiene un precio que el beneficiario ya ha cancelado. Entre estas instituciones destacan las compañías de Seguros y las entidades de inversión colectivas.

Dentro de este sistema se mueven ciertos instrumentos financieros que son los encargados de buscar o captar fondos, para de esta manera poder suministrarlos ha los que desean suministrar estos recursos, es decir a los prestamistas.

Entre estos instrumentos destacan los instrumentos por carácter del emisor que son: obligaciones directas que pueden ser públicas o privadas. Siendo las publicas, letras del tesoro y bonos de deuda pública y las privadas acciones, papeles comerciales y bonos emitidos por sociedades que no son financieras.

Y por naturaleza del instrumento que son acciones e instrumentos de la deuda. Siendo las acciones derechos de propiedad sobre los activos de una empresa en proporción al número de acciones que poseen, estas son otorgados por sociedades anónimas.

Y los instrumentos de deuda a diferencia de las acciones no son derechos de propiedad, mas otorgan una remuneración fijada con antelación por el emisor. Y son emitidas por agentes económicos.

En conclusión el sistema financiero de mantener un control continúo de todas las operaciones financieras dentro de la nación para mantener la estabilidad económica de la misma.

viernes, 21 de octubre de 2011

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO EN VENEZUELA


La estructura del sistema bancario en Venezuela es impresionante, ya que, son tantos elementos que se interrelacionan entre si, los cuales están sujetos a una normativa global, y donde participan todos los entes gubernamentales que de alguna u otra manera están directamente involucrados con el desarrollo de la actividad bancaria y financiera del país.

Cabe destacar que dentro de la estructura del sistema bancario están en la parte superior o como principales entes: El Ministerio de Finanzas, el Banco Central de Venezuela y el Consejo Bancario Nacional. Los cuales son entes totalmente autónomos, con normativas y políticas que de manera directa regulan las operaciones que se realizan en las instituciones financieras tanto públicas como privadas.

Es importante saber que dentro de esta estructura el Consejo Nacional Bancario juega un papel importante, ya que, este debe estudiar las condiciones bancarias y económicas del país y enviar informes con sus conclusiones y recomendaciones a la superintendencia de bancos y al Banco Central de Venezuela.

Lo mismo sucede con el Banco Central de Venezuela, que es uno de los principales entes autónomos y juega un papel fundamental dentro del sistema bancario, pues es una de sus responsabilidades estar al servicio de los intereses generales de la nación de manera imparcial. También cabe destacar su autonomía administrativa, contable,  financiera y funcional por lo cual, requiere de ordenamientos especiales y una organización adecuada a la magnitud de sus funciones financieras.

De igual manera el BCV debe estar sujeto a las inspecciones periódicas que la superintendencia de bancos pueda hacerle, esto con el fin de hacer llegar un informe a la asamblea nacional de cómo esta el funcionamiento general de esta institución.

Ahora si sabemos que el BCV es un ente autónomo, ¿Por qué tendrá que rendir cuentas a la superintendencia de bancos? 

Pues la Superintendencia de bancos mejor conocida como (SUDEBAN), también es un ente autónomo encargado principalmente controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la ley general de bancos y otras instituciones financieras con el fin de detectar fallas para hacer las correcciones necesarias para evitar crisis bancaria, y para mantener el buen funcionamiento de todas las instituciones financieras incluido el Banco Central de Venezuela.

Las normas de las SUDEBAN deben ser acatadas de manera estricta, Pues sus políticas son aplicables a todos los bancos y entidades financieras, para que de esta forma se fortalezca la estabilidad y la transparencia del sistema financiero de la nación.

Dentro del sistema bancario también entra en juego un ente autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente, muy importante dentro de la estructura del sistema financiero nacional, llamado Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria, mejor conocido como FOGADE, encargado de garantizar los depósitos al publico realizados en los bancos, prestar auxilio financiero para restablecer la liquidez de los bancos y ejercer funciones de liquidador en casos de liquidaciones de Bancos.

Cabe destacar que aun siendo un ente autónomo su asamblea esta constituida por: el Ministerio de Finanzas, el presidente del BCV, el director ejecutivo del consejo superior y el presidente del Consejo Bancario Nacional.

Ahora bien no ahí que dejar por fuera la actuación que realizan las instituciones financieras dentro del sistema bancario nacional, ya que ellas son los entes regulados y supervisados  por los anteriormente mencionados

Los bancos universales y comerciales deben regirse a la normativa estipulada por los entes superiores, en cuanto a sus labores o funciones como institución financiera.

Esto es igual para la banca especializada que engloba lo que son: Banca de inversión, banca hipotecaria, entidades de ahorro y préstamo entre otras.

En conclusión la estructura del sistema bancario busca la mejora global en las entidades financieras, para mantener un nivel económico nacional estable y transparente, de igual manera se quiere lograr con este sistema controlar el funcionamiento de la banca nacional y todos sus componentes.

lunes, 17 de octubre de 2011

ANTECEDENTES DE LA BANCA


Para hablar de los antecedentes de la banca, se puede decir que desde la antigüedad, mucho antes de la invención de la moneda fueron surgiendo especies de bancos, en las cuales las personas  trabajaban con un intercambio de productos llamado trueque, la invención de la moneda es, sin duda unos de los acontecimientos mas extraordinarios en la historia de la banca.
Los templos de babilonia eran para ese entonces los entes que funcionaban como especie de bancos.
Para el siglo XVII se funda el banco de Ámsterdam, el mismo fue el precursor de la banca moderna para esa época, pasado un siglo después se funda el banco de Inglaterra, estas dos han tenido mayor influencia en el diseño bancario contemporáneo.
Durante los años de 1528 y 1546 en Venezuela el gobierno estuvo sometido a la explotación de banqueros alemanes, por las condiciones primitivas del país para ese entonces permitía que esto sucediera, porque para ese entonces permitía el trueque directo, las perlas y piedras preciosas  permitieron que para el siglo XVII se comenzara a trabajar con la función de la moneda.
Para el año de 1600 no había oro en la colonia y las perlas escaseaban, la generación de ese entonces, se vio obligada a informar al rey que no existía manera alguna de percibir cualquier producto, que no fuera a través del trueque.
Ya para el siglo XIX las casas comerciales satisfacían las necesidades de las personas  especialmente por las casas compradoras y exportadoras de café, cacao, las cuales les proporcionaban avances a los agricultores y las mismas actuaban como depositarios de fondos.
Para el año de 1825 se produce el primer intento de fundar un banco de comercio, que se fundaría con el nombre de banco de Venezuela, un año mas tarde se presenta un proyecto llamado Revenga, este consistía en fundar un banco para la gran Colombia, que hoy día es (Colombia, Ecuador  Panamá y Venezuela) cuya casa matriz estuviera ubicada en Bogotá Colombia y tendría 4 sedes que estarían ubicadas en caracas, Cartagena, Guayaquil y ciudad de panamá, pero este no termino su proyecto.
Para el año de 1839 fue fundado el primer banco en Venezuela, aunque el mismo era manejado con capital extranjero , el banco nacional de Venezuela cumpliría la función de recaudación aduanera y cancelación del presupuesto nacional, para el año de 1850 cierra sus puertas.
En el año de 1882 se logra la fundación del banco de Maracaibo, el cual fungiría como emisor de billetes este fue seguido por el banco de Venezuela que cumpliría funciones de banco comercial, en el año de 1890, es fundado el banco de caracas ( actualmente fusionado con el banco Venezuela ), su función principal era servir al sector privado, luego en el año de 1916 se funda el banco de Maracaibo funcionando como banco comercial, para los años de 1925 y 1926 se fundan los bancos venezolano de crédito y banco mercantil agrícola, los mismo estaban autorizados para la emisión de billetes antes la falta de un banco central en el país, junto son los 4 bancos anteriormente aperturados.
Para el año de 1928 por orden de Juan Vicente Gómez se produce la creación de dos bancos para incentivar al sector agrícola y de construcción, los mismos llevaban por nombres banco agrícola y pecuario y banco obrero, en el año de 1937 se creo el banco industrial de Venezuela, la cual mantenía un objetivo que era financiar al sector industrial del país, bajo el gobierno de Eleazar López Contreras se moderniza la banca en Venezuela con la creación del banco central de Venezuela y una ley de banco que logro la creación de la (Sudeban) y el consejo bancario nacional.


miércoles, 5 de octubre de 2011

Gobierno de Venezuela moviliza las reservas internacionales VTV Andrés de Chene Alberto Nolia

Leyes revolucionarias garantizan saneamiento del sistema financiero venezolano

Caracas (24.02.2011).- Las nuevas leyes construidas en revolución para la regulación del sistema financiero permiten a la población venezolana gozar de un sistema bancario, de valores y de seguros más transparente y menos especulativo.
Así lo subrayó el Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, durante su comparecencia este jueves ante la Asamblea Nacional junto a otros representantes del Ejecutivo del área económica y financiera.

El alto funcionario destacó que los nuevos instrumentos legales, como la Ley del Sistema Financiero Nacional, la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, la Ley de Instituciones del Sector Bancario, la Ley de la Actividad Aseguradora y la Ley del Mercado de Valores, regulan el sistema financiero con una visión socialista que deja atrás las concepciones neoliberales.

“Con estas leyes, el Estado venezolano conformó un cuerpo normativo para regular el sistema financiero de manera estructural y cónsono con el papel de transformación que debe desempeñar la economía venezolana”, sostuvo.
Además, recordó la oportuna actuación del Gobierno nacional en 2009 cuando tuvo que intervenir un conjunto de bancos privados en manos de quienes pretendían jugar con el dinero de los ahorristas y provocar una avalancha financiera, como consecuencia de las insanas prácticas capitalistas.
El Ministro Giordani rememoró que esa situación en el sistema financiero, resultado del proceso de desregulación que tuvo el aparato del Estado en los años 80 y 90, afortunadamente se detuvo con firmeza para beneficio de los ahorristas, a diferencia de la crisis bancaria de 1994, cuando miles de venezolanos vieron cómo se desvanecieron sus ahorros por la irresponsabilidad de banqueros corruptos y la complicidad de los gobernantes de la Cuarta República.